La meditación y el yoga tienen como finalidad lograr estados mas altos de consciencia para llegar a la Unión con Dios o a la iluminación. Las 8 ramas o caminos del yoga nos ayudan a realizar este recorrido.
Los Vedas, libros antiguos de sabiduría, son las herramientas para llegar a la verdad, a la consciencia y a la iluminación, son enseñanzas de sabios que recibieron el conocimiento por medio de la comunión con la Divinidad, se asentaron en el valle del Indo 2,000 años AC con la intención de conocer a Dios. Ellos pensaban que nosotros vemos el mundo según nuestra realidad interna, y que en el autoconocimiento está la clave de todo. Como uno es adentro, así se manifiesta su realidad externa.
El vedanta es la practica de los libros de Vedas, era un compromiso de todo el día, y todos los días. Desde el amanecer recibían la salida del sol con meditación y asanas o posiciones de yoga, y durante el resto del día permanecían conscientes y presentes sintiendo su cuerpo, sus emociones y observando los pensamientos, hasta el atardecer en el que se encontraban con Dios una vez más en la meditación y el yoga. Finalmente, al momento de dormir, ponían la intención de entregarse a la Consciencia Universal durante el sueño y dejarse llevar por la Sabiduría Universal.
Mientras vivían en unión con la Divinidad el mayor tiempo posible, también practicaban valores y virtudes para llegar a la iluminación y librarse del sufrimiento. Estas pautas de comportamiento con el paso del tiempo han sido llamadas las ramas del yoga, que se subdividen también en las reglas de comportamiento social y personal.
Las 8 Ramas o Caminos del Yoga y la Meditación
Yamas: pautas de comportamiento hacia los demás
1.- Ahimsa: la no violencia, no hacer daño a ningún ser viviente ni a uno mismo
2.- Satya: hablar con la verdad y gentileza sin lastimar a nadie
3.- Brahmacharya: control sexual apropiado, respetar la sexualidad como la unión con la Divinidad, del masculino y el femenino teniendo el sagrado poder de crear vida.
4.- Asteya: honestidad, no tomar lo que no es nuestro, devolviendo a los demás y a la naturaleza todo lo que nos da
5.- Aparigraha: generosidad, dar a los demás sabiendo que hay suficiente para todos, no querer poseer a las personas, animales o cosas, dejando a los demás en libertad de ser como son
Niyamas: reglas del comportamiento personal
1.- Shousha: practicar la pureza en el pensamiento, la palabra y la acción. En la comida, los hábitos, el medio ambiente y las relaciones.
2.- Santosha: vivir en estado de paz, de tranquilidad; ser agradecidos por cada día y confiar en que estamos apoyados y somos guiados por la Energía de Amor Universal. Observar nuestros pensamientos y saber que nuestros pensamientos vienen y van, pero no son nuestra mente, cuestionar nuestros pensamientos, no creerles y evitar juzgarlos, dejarlos ser sin aferrarse a ninguno en especial
3.- Tapas: disciplina en la practica de los hábitos que nos hacen bien y nos mantienen conectados al Todo.
4.- Svadhyana: exploración espiritual, conectarse y aprender del Espíritu Divino todos los días. Estudiar las formas de acercarse a Dios.
5.- Ishwara-Pranidhana; rendirse a lo divino, poner nuestra intensión y dejar el control y los resultados en manos de Dios. Saber que Dios está en todo y en todos y que todo es Dios. Mantener la devoción y la fe. Abrazar la incertidumbre porque la incertidumbre es creación de Dios.
Asanas: asiento o posición/postura física. Practicar las posturas físicas o ásanas, que nos ayudan a soltar emociones y tensión, para que nuestro cuerpo esté en paz y podamos conectarnos al Todo con más facilidad. Las posturas se hacen lentamente y enfocando nuestra atención y los músculos de nuestro cuerpo, apoyándonos en la respiración por la nariz, llevando el aire hacia nuestro abdomen, logramos más concentración y precisión en el movimiento.
Patanjalí en sus yoga sutras, nos dice del ásana:
“debe ser libre y gozosa,
el esfuerzo se vuelve no esfuerzo y alcanza lo eterno”
entonces las dualidades cesan”
Pranayama o respiración consciente: manejo de la fuerza de vida, del praná. Ejercicios de respiración que tienen la finalidad de llevar el praná, el aliento de vida a diferentes partes del cuerpo para estimular y calmar los diferentes chakras y reforzar el sistema inmune, la memoria, la vitalidad, la energía femenina o masculina, la tranquilidad, aliviar el dolor de cabeza, estimular el cuerpo calloso, etc.
Pratyahara o aislamiento de los sentidos: dirigir la atención hacia dentro para conectarnos con los sentidos más sutiles. Dejar ir los estímulos de nuestros 5 sentidos y poner atención a lo interno, ver nuestro cuerpo por dentro y conectarlo a nuestra mente y sensaciones para explorar nuestro universo interno.
Dharana o concentración: manejo de la atención y la intención, concentrarse en un punto, un pensamiento, o una intención para que crezca en nuestras vidas. La atención hace que las cosas crezcan y la intención las atrae hacia nosotros.
Samadhi o Unión con el Todo: es el estado durante la meditación en el que el yo pierde la sensación del tiempo y el espacio, y descansa en la conciencia pura e ilimitada, es entrar en el silencio, en la brecha y sentir la unión al Todo.
Dhyana o Meditación: práctica para entrenar la mente a alcanzar estados más altos de consciencia.
Meditación Recomendada: Meditación por la Paz
Lectura Recomendada: Beneficios del Yoga, Meditación, Yoga y Sistema Inmune, Porqué Meditar?